Ir al contenido principal

Entradas

EL CUADERNO DE MAYA

Nombre: Kelly Yelibey Martinez Leal C.I.: 27114238 Sección : 01 Título del libro: El cuaderno de Maya Autor: Isabel Allende Editorial: Plaza & Janés Sudamericana, 2011 ¿De que trata el libro? El cuaderno de Maya es el diario de vida de una adolescente de 19 años   que viaja a la pequeña isla de Chiloé en Chile, huyendo de un pasado tormentoso lleno de adicciones y experiencias que desearía nunca haber vivido. Maya encuentra en Chiloé personas solidarias y amables que se convierten en una nueva familia para ella y la enseñan a quererse a sí misma, para así superar todo lo que pretendía amarrarla a su pasado. Maya es abandonada por su madre días después de haber nacido por su madre, y su padre un piloto de avión no cuenta con el tiempo ni el interés suficiente para hacerse cargo de ella, por estas razones Maya crece con sus abuelos paternos Nidia Vidal ( su Niní), una Chilena que en su juventud se vio obligada a huir de su país natal por c...

CUENTOS DE EVA LUNA

Nombre: Kamila Santander  C.I.: 26.156.596  Sección: 01   Autor: Allende, Isabel  Libro: Cuentos de Eva Luna  Editorial: Debolsillo, 2008.   ¿De qué trata el libro que leyó? Cuentos de Eva Luna, está conformado por 23 historias en las cuales Allende nos cuenta la vida de distintos personajes, en distintos escenarios y estilos de vida. Nos muestra como cada personaje sufre, ama, anhela, desea y odia sin importar la clase social o etnia. En cada uno de los relatos abunda el realismo mágico y aunque el feminismo y el empoderamiento abundan en cada caso, no podemos dejar de lado a los fantasmas históricos que invadían el siglo XX como la esclavitud, la discriminación, el racismo, el machismo, la jerarquización, la violación de los derechos humanos a plena luz del sol, entre otros. En los diferentes capítulos nos enseña como el amor propio son la clave para seguir adelante, los sacrificios del amor verdadero; cómo una mala decisión puede destruir un i...

PERFECCIONISMO

Consiste en la creencia de que se puede y se debe alcanzar la perfección. En su modalidad patológica es convicción de que cualquier cosa por debajo de un ideal de perfección es inaceptable El perfeccionismo puede encauzar hacia el buen éxito y proporcionar motivación para perseverar ante el desaliento y los obstáculos. Roedell (1984) sostiene que "en una forma positiva, el perfeccionismo puede proporcionar la energía motriz que conduce a grandes logros. La atención meticulosa a los detalles necesaria para la investigación científica, el compromiso que empuja a los compositores a continuar trabajando hasta que la música refleja los sonidos gloriosos que suenan en la imaginación, y la persistencia que mantiene a los grandes artistas ante sus caballetes hasta que su creación encaja con su concepción, todo resulta del perfeccionismo." Slaney descubrió que los niveles de procrastinación (postergación de actividades) de los perfeccionistas adaptados eran más bajos que los prepond...

VITALISMO

El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas. Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su existencia. Este fundamento físico en su sentido más puro se encuentra actualmente rechazado, no obstante, también encuentra base en fundamentos antropocéntricas o racionalistas, entre otros. Asimismo, dicho término puede referirse a lo que Scott Lash y otros autores llaman "defensa de la vida". Así, sería usado por movimientos tales como el animalismo, el antiabortismo, el antimilitarismo, el ecologismo, el pacifismo o el vegetarianismo pero también por estudiosos de la obra de pensadores comoFriedrich Nietzsche o...

UTILITARISMO

Es una escuela filosófica que destaca la utilidad de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad. La palabra utilitarismo es de origen latín, compuestos por 2 vocablos “utilitas” que significa “cualidad de útil” y el sufijo “ismo” que expresa “doctrina”. El utilitarismo, es una tendencia filosófica que ya se conoce desde la antigüedad por Protágoras de Abdera ya que fue quien identificó el bien y el mal, criterio que se usa en la actualidad. El utilitarismo, conocido en nuestros días, fue propuesto entre los siglos XVIII y XIX, en Inglaterra, por J. Bentham y su seguidor John Stuart Mill. Para el pensador inglés Bentham, utilidad es todo aquello que produce felicidad, placer o ventajas al mayor número de personas, por lo tanto, lo bueno es lo que produce placer y disminuye el dolor. En referencia a lo anterior, todo aquello que promueve felicidad en una sociedad puede ser llamado o conocido como un principio moral. A su vez, el filósofo, economista y político ...

HEDONISMO

La palabra hedonismo es de origen griego, formado por hedone que significa “placer” y el sufijo -ismoque expresa “doctrina”. Por lo tanto, hedonismo es una doctrina filosófica que coloca el placer como el bien supremo de la vida humana. Según la psicología, el hedonismo sostiene que la única acción o actividad que son capaces los seres humanos es la búsqueda del placer para evitar el dolor o la infelicidad. Todas las acciones que emprende el ser humano son con el objetivo de buscar placer y menos dolor, y es ello lo que fomenta la acción humana. Por su parte, el hedonismo ético, tiene como principio u objetivo contemplar el placer y los bienes materiales como lo más importante de su vida.

EUDONISMO

Es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristóteles. El eudonismo considera que el principal motivo de la conducta del hombre es el anhelo de felicidad: personal, según el eudemonismo individualista; colectiva, según el eudemonismo social. También eran partidarios del eudemonismo los materialistas franceses del siglo XVIII (Helvecio, Diderot) y los representantes delutilitarismo. La ética eudemónica, por su sentido activo y por su humanismo, es incomparablemente superior a la cristiana, pues llama a alcanzar la felicidad en la tierra y no en el mundo de ultratumba. Sin embargo, el eudemonismo preconiza sus normas en calidad de reglas comunes a todos los hombres, suprahistóricas, en la sociedad const...